miércoles, 21 de diciembre de 2022

¡Feliz Navidad!

Pixabay
Sí. A mí. No sé a los demás. A mí, sí. Hace tanto. Se me mostró. Me apareció. La estrella. Su cuerpo y su estela. Se me exhibió el cometa. Nocturno y diurno. Fulgor constante. Constante relumbrón. Obvio. Era obvio que el meteoro se me manifestaba. Se me ofrecía. A mí. No sé a los demás.  Me fosforescía personalmente. Hace tanto. Durante tanto... Es cierto que nunca se ha detenido. Que nunca me lo he explicado. Que nunca me lo he sabido explicar. Qué torpe. Yo. Qué torpe. Y también es cierto que desde hace algún viento su resplandor decrece. Me disminuye. Su centelleo se me resuelve en menos y menos esplendor. Qué torpe. Yo. Qué torpe...

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Bertold Brecht. Ese genio. Ese traidor

Bertold Brecht es un genio del teatro. Se puede aceptar sin temor a incurrir en exageración que inventó un tipo. Un tipo de teatro. Un teatro político de índole marxista que resolvió en nuevo, en profundamente original, al aplicarle el efecto del distanciamiento. Un teatro épico que marca un antes y un después en la historia. Un teatro épico de inmensa influencia posterior. Sólo los genios aportan, aparte de su obra, el carácter de hito. De referencia.

El teatro brechtiano es un teatro explícitamente didáctico. Escrito desde una convicción política manifiesta con la intención de convencer. Es un teatro explícitamente moralizante cuya última pretensión es movilizar al público en el sentido del compromiso, incluso del compromiso revolucionario. Es un teatro escrito por un dramaturgo moralista, por un dramaturgo aleccionador que se sabe en posesión de la verdad ética. 

El teatro brechtiano es un teatro explícitamente didáctico, repito. Reparen, por favor, por ejemplo, en estas palabras de nuestro autor, fallecido en 1956, publicadas en la solapa interior de una edición alemana de Madre Coraje de 1965:

 

Lo que principalmente debe mostrar una representación de Madre Coraje es que los grandes negocios en las guerras no son hechos por las pequeñas gentes; que la guerra, que es una continuación de los negocios con otros medios, es mortal para las virtudes humanas y también para sus poseedores. Y que, por consiguiente, debe ser combatida.

 

Nuestro autor impone al espectador la interpretación del drama; el espectador no es libre. Brecht es todopoderoso… Afortunadamente para él – y para nosotros – su genialidad le permite, aunque no lo sepa, superar su arrogancia compositiva y su propia teoría dramática.

El teatro brechtiano es un teatro explícitamente didáctico, insisto. Así lo entendió sin duda alguna Roland Barthes cuando escribía:

 

El teatro brechtiano es un teatro moral /…/ las situaciones arquetípicas del teatro brechtiano /…/ pueden reducirse a un problema único: ¿cómo ser bueno en una sociedad mala? Me parece muy importante destacar debidamente la estructura moral del teatro de Brecht [1]

 

En efecto, Brecht escribió y escribió sobre la bondad. Incluso diría que predicó sobre ella. Pero, sin embargo, cuesta – me cuesta – aceptar que él mismo fuera un hombre bueno. En el machadiano sentido del adjetivo. En el evangélico sentido. La bondad se intenta mucho más que se consigue. Y, por supuesto, la bondad ha de ser discreta. La bondad, o es circunspecta, casi clandestina, o no es.

-Sigue leyendo esta conferencia

domingo, 9 de octubre de 2022

Arbolillo dibujado

Pixabay
Mi queridísimo arbolillo dibujado:

Mi hijo, que es casi -casi- otro arbolillo, te dibujó y, así, solamente esbozado, te plantó en mi mesa del despacho, ese vasto campo. Así, esbozado, mi queridísimo arbolillo, dibujado, solitario en la naturaleza de mi mesa de trabajo, cobijas como si fueras un árbol mis versos y mis manos. Como si fueras un árbol. El arbolillo de mi hijo. Mi hijo, que está haciéndose, te he hecho árbol. Mi hijo, ese arbolillo... Te ha creado.

Te ha creado esquemático. Sólo líneas. Como el niño de un árbol. La vertical del tronco. La quebrada maraña de las ramas. Dos raíces oblicuas, en ángulo. No sé por qué poética decisión te ha desnudado de hojas. De copa. De aspiraciones. Esqueleto otoñal, sólo tronco y ramas y raíces. Como un ahorcado.

Mi queridísimo arbolillo dibujado. Mi hijo, lírico y mágico, en la misma página, a tu costado, ha figurado a un hombre. Lo ha dotado de tu misma envergadura. Un hombre como un árbol. Ha hecho al hombre como si fuera un árbol. También sólo puro huesos. Puro trazo. La redondez de la cabeza. La vertical del tronco. La graciosa diagonal de las extremidades. Las de arriba. Las de abajo. Al soslayo. El esqueletillo del hombre junto al esqueletillo del árbol. Entre ambos, sin embargo -mi niño, ¡qué sabio!-, bien clara la diferencia. La vertiginosa ausencia. Mi queridísimo arbolillo dibujado: ¿dónde están las dos raíces oblicuas, en ángulo, del ser humano?

De "Cartas a mis cosas"

Puerta

Pixabay

Mi queridísima puerta:

¿Dónde estás cuando estás abierta? Si abierta no puedo verte. Sólo veo tu ausencia. Tu transparencia. De par en par te me ofreces y te entro. Tieso yo. De pie. Recto. Pero no te penetro. No me quedo dentro. No puedo. Porque no más te atravieso ya estoy del otro lado. Al otro lado de tu otro lado. No sé cómo puede ser. Como si fuera otra vez fuera estando dentro. Estoy dentro. Pero no adentro de ti. Simple frontera. Estoy dentro. Sí. Pero no en tus adentros. Cuando estás abierta, hueca, desnuda de tu madera, despojada, descubierta, no me alojas. Me toleras. Pero no me hospedas. Me haces amigo. Pasante. Pero no te abres amante. No me quieres. No te dejas. No me aceptas. Puerta abierta: virgen inviolable. Eterna virgen. Virgo perfecta.

Puerta, mi queridísima puerta abierta, imposible, terca, recibe la obstinada resistencia de tu aspirante, de tu pasajero.

Del libro "Cartas a mis cosas"


PoesíApp: La casona

Pixabay

Pasaba el día en la casona. La casona. La ciudad trasladada, exhibida en el campo. Cortinones. Caoba. Bagatelas. Luz. Y comer: mantelería, plata, porcelana. Todo filigrana de idilio... Tras la siesta, urbanita, me propongo el paseo. Revestido, impecable, de ciudad. Y entonces, las vacas. Pulcras. Repeinadas. Rumiantes.  Rumiando. Tumbadas al sol vespertino y rural, como turistas. Y entonces, súbito, las vacas se incorporan. Impasibles, el semental las monta. Impasibles, andan y se contonean y pastan y deyectan, todo al mismo precio. Yo, urbanita, no entiendo. No puedo entender. Regreso. A la casona. Y  me refugio.

PoesíApp: El muro infranqueable

Pixabay
Uniformado de gris, de negro, vacío de colores, el guardia fronterizo ya había logrado sellar la linde. Desvencijado de medallas, saturado en similor el pecho, también vacío, ya había logrado que la raya no la penetrase nadie. Ahora, gris y negro y condecorado pretendía -pretencioso sumo- sellar la frontera también por el aire. Que ningún pájaro, que ninguna gota de lluvia,  que ninguna nube -sobre todas, una con forma de fuego-, que ningún viento la transpasase. Y así, ahora, gris y negro y ultracondecorado, albañil obseso, construía ahora el más alto muro jamás izado. Y así, ahora, en obsesa pretensión de verticalidad, consumía infinitamente su ahora. Pero fracasaba. Porque no lograba, ya, que la divisoria no la penetrase nadie. Obseso en lo alto, fracasaba: pájaros y lluvias y nubes -sobre todas, una, irreverente, ígnea- y vientos transgredían, burlándose, el muro. Y, además, obseso en lo alto, descuidaba lo bajo, fracasaba: no se percataba, ya, de los miles que saltaban, como una comba, la vana aduana terrestre.

martes, 24 de mayo de 2022

PoesíApp: Presencia

Pixabay

Convento de La  Asunción. Castil de Lences. En Burgos -en todas artes-. La abadesa, bordada -bondada- de  azul y oro, entre bastidores y bodoques y husos y punzones inermes. Todo, entre agua y cielo y luz. Todo tierra. Toda virgen. Cristo estaba. Resuelto en bronce. Pero, sobre lloro, estaba Jesús -sí, esta vez sí-, Jesús estaba: se estaba en zapatillas, con calcetines, a la sombra de la morera. Sin susto. A gusto. Sonriendo. Esperando. Contemplando. Contemplándome.

PosíaApp: Cinco sentidos

Pixabay

De entre los cinco sentidos -como poeta, sin lluvia, tengo yo alguno más-. De entre los cinco sentidos, digo, o cuantos me sean, prima el sentido del perfume. Vivo siempre perfumado. En esencia. Con frecuencia de verso me dedico a instilar desde un botellón de colonia a granel hasta un manejable pulverizador; dedico mi tiempo, digo, con frecuencia de verso, a instilar alma de lavanda, fragancia de madera, espíritu de rosa y de su abril. Volcar perfume desde un botellón hasta un pulverizador y rociarme. Ése. Ése es el ejercicio primero de mi vida. Esenciarme.

domingo, 24 de abril de 2022

PoesíApp: El tren

Acaso -acosado- en el tren no se es. Ni se está. Ni se viaja. El tren pasa. Por el tiempo. Pasa. El tiempo  traspasa al convoy. Y yo me repaso. Como siempre. Sin embargo, entrenando, de bien en cuando sucede... 

Miro la ventanilla. Por su transparencia. Miro. Súbitamente, la arboleda. Lila. La arboleda lila. Troncos, ramas, viento, invierno, todo lila. El vagón se impregna de morado y yo, viajero violado, estoy, súbitamente,  amorado, soy sólo amor. En el tren. De bien en cuando. Sucede.

PoesíApp: Carta a mi permanente hija

Permanente, hija: Al otro lado del espejo, donde soy, sabes, tú sabes, desde que... A este lado del espejo, digo, te digo que la visión es panorámica. A este lado se ve incluso cuando tú no estás del otro. Incluso cuando te has librado del control del azogue. Y lo que veo, lo que te veo, lo que te escucho cuando te supones invisible a mí -invisible a mí que, desde este lado, sola, sólo soy y soy panorámica-, lo que te veo y te escucho no. No me... Hay un llanto que te comprendo, que necesitas, que se me filtra pero no me duele. Hay otro llanto que no debes, que no me debes; que no merece, que no merezco, que no mereces; un llanto que no te alivia, que no más lastima y que, sí, ése sí, me fenece. No me remates con ese llanto inclemente. A mí. Panorámica. En este lado eterno...

Tu madre, persistente.

PoesíApp: El profesor azul

Aquel profesor azul y suelo que nos enseñaba filosofía y poesía e ingeniería de vidrieras, aquel profesor azul y vuelo nos enseñaba que no importaba lo que fuera ni dónde residiera. Aquel profesor de viento y de fuego nos enseñaba que el alma estaba donde el hombre estuviera, que el alma se resolvía por el cuerpo entera, desde los pies hasta la estratosfera. Aquel profesor azul y abuelo nos enseñaba que el alma, estadía total sin detección cualquiera, nos reside no para hallar el sentido sino para soportar la simpleza.

PoeíApp: El general de la guerra

Desde la guerra me ha escrito un general. Me ha escrito, desde la guerra, un general, en un idioma que no entiendo. ¿Por qué escribe un general a un poeta? En un idioma que no entiendo -comprendiéndolo- me dice que se ha perdido. Que está perdido. Me dice el general, desde la guerra, en un idioma que no entiendo -pero comprendo, poeta-, me dice que está perdido en la guerra. ¿Por qué escribe a un poeta, un general?  Sin entenderle, le comprendo. Quizás...

PoesíApp: Solo

Regreso solo. Solo, regresar es mi horma de vida. La forma de mi zapato. Regreso, pues, hoy también, sin nadie; tras tener que haberte dejado; tras tener que me hayas asolado. Regreso, pues, triste. Y, sin amargo, a cesar de todo, otra vez cabe tanta belleza en mi tristura, tanta hermosura en mi regreso, tanta bondad en nuestra dejación, tanta -en la soledumbre- ternura...

sábado, 5 de marzo de 2022

PoesíApp: Poema abierto a esa niña...

A esa niña ucraniana, a esa misma -la misma- niña rusa que, por si ocaso, ha empacado su mochila de guerra, a esa niña -una y misma- escribo este poema roto de par en par. A ti, niña rusa y ucraniana que, con cuidado de madre, con mimo de misma niña, has posado en tu mochila, por si ocaso, en caja de hoja de lata -cama de guata, redondel para la respiración-, tu hámster canela, tu muñeco de fieltro, tu caleidoscopio enamorado... A ti, niña ucraniana y niña rusa y niña gitana y niña guardiacivil y niña negra y niña blanca, a ti, niña una y misma en tanta, tanta guerra, te escribo este entero poema. A ti, niña humana y risa. Que tu mochila no te pese, que tu hámster canela te permanezca, que tu muñeco de fieltro te crezca, que tu enamorado caleidoscopio -leal a su esencia- embellezca. Siempre. Embellezca.

jueves, 24 de febrero de 2022

PoesíApp: "Otra vez la guerra"

Otra vez la Guerra, decía Lázaro Valbuena a sus alumnos. Esta hez, otra vez, la misma. La misma Guerra de siempre. De vientre. Decía Lázaro Valbuena a sus alumnos rusos y ucranianos. Chinos y americanos. Europeos y derrotados. Todos -ya- derrotados. Yo, desde mi cátedra de fragilidad universitaria, decía Lázaro Valbuena, reclamo, os reclamo a todos los jóvenes, a todos los soldados rusos y ucranianos, chinos y americanos, europeos y estrafalarios, os reclamo a todos: 1) No os vistáis de Guerra. Y 2) Si ya lo habéis hecho, si ya os lo han hecho, descalzaos ahora mismo casco y botas, desnudaos ahora mismo hasta los cueros, desarmaos ahora mismo cuerpo y alma y tuétanos. Si ningún joven soldado ruso ni ucraniano ni chino ni americano ni europeo ni fulano jugara –maljugara- a ser soldado entonces, ay, entonces, capitanes y generales y presidentes habrían de dimitir de sus edades. Y suicidarse.

Jóvenes soldados -ya- derrotados, ahora mismo, os reclamo.

domingo, 13 de febrero de 2022

PoesíApp: Inerte

Ayer, siempre ayer, jugué a morirme. Por ser un simulacro, por saberlo -¡ay, saber!-, por saberlo, tal vez el experimento no funcionara. Tal vez. Yo me morí. Ayer. Lo intenté. Cerré los ojos. Dimití de respirar. Clausuré los recuerdos. No escribí más nada. Nada. Ya. Así, muerto -yo lo intentaba-, comparecía en una suerte de cenestesia negativa. Todo me cesaba. Sin palabra. Sin cuidado. Sin cedros. Así, muerto -yo lo intentaba-, intenté verla. La luz. Esa dichosa luz. Pero -tal vez porque me sabía en simulacro, no funcionara- no la vi. Del otro lado. No la vi. Sí me iluminaba. La vida me iluminaba. Pero de este lado. De éste. Sólo desde este helado.

PoesíApp: Discrepancias científicas:

Discrepancias científicas:

Primera.- Según los manuales de Estadística un porcentaje del 0'1 es despreciable. El hecho de que, por ejemplo, el 0'1% de la población -palabra odiosa: uniforme y negra- se alimente de trasparencias y de la eufonía de libélula; tal hecho, digo, tal evidencia gastronómica  -tal vez astronómica- resulta estadísticamente irrelevante.

Tranquilos, muy tranquilos pueden estar  -lo están- los miembros de ese casino -el 0'1% de la población- que poseen el 90% -tal vez el 99%- de todas las opacidades y de la cacofonía de opulencia.

Segunda.- Según algunos manuales de física la nada no existe. Es imposible que en el universo haya nada. Es imposible el absoluto vacío. Nada y vacío tienen nombre...

Por supuesto esos miserables físicos -bienintencionados, radicalmente cretinos- jamás se han ocupado en investigar mi corazón.

PoesíApp: El Reloj

Toda la belleza del tiempo. De un mármol verde, casi jade. Con aplicaciones de bronce imperio -pretensión de oro-. El reloj. Y su guarnición de candelabros a juego. De candelabros que juegan a atrapar el fuego. Su juego. Mi último reloj de época. Coleccionista irredento, yo, de antigüedades vivas. ¡Ah! Y la sonería. La cantilena a las medias. La cuantía a las horas. La sonería. Al principio sonreía, yo, coleccionista irredento, a la sonería. La música del juego. Del fuego. Pero ahora, ya, acostumbrado, consciente, sé que cada campanada es una advertencia. Conteo. El tiempo. Del tiempo. La acechadera del tiempo. El tiempo. Coleccionista. De mí.

Lectura del poema, ambientación y edición, Gorka Zumeta

lunes, 10 de enero de 2022

PoesíApp: El hotel

El hotel, elegancia y aparato. La habitación, una buhardilla en ático. Por una vertiente, pues, me eleva al cielo; por otra, me aterra. Entre el derroche extravagante, las cortinas. El ventanal -transparencia y verano- enmarca caprichosamente la linterna de una iglesia que se remata en forjada, esforzada cruz. Las insólitas cortinas están tejidas en entramado, en haces de hilos que se cruzan resolviéndose en red. En esta elegante, aparatosa  buhardilla que me allega al cielo y al infierno, me sobrecoge esa cruz -hierro y esfuerzo-, esa cruz entre visillos, esa cruz a mis ojos enredada, prisionera. Esa cruz.

PoesíApp: La singular amapola

Castilla canicular. Índigo y luz. Cereal. Ocre ilusión, alusión gualda. Canicular Castilla, raíz de hermosura seca por doquier. No hay casas. Ni afeites. Natura toda. De repente, un cuadrángulo de girasoles. Miles de flores -ciegas de belleza- contemplando. Contemplándola. La estrella. Indiferente ésta ante tamaña reverencia. Miles de girasoles. Perdida entre tanta religión, arrogante, asfixiada, la amapola. La singular. La singular amapola. Sangre única y sola. Rubor miserable. Y desafío. Cómo te comprendo, bárbara roja. Cómo te hago verso.

PoesíApp: Cháchara

He decidido que hoy no voy a bajar donde Josefina y Karmele. Casi todos los días lo hago. Bajar. A donde ellas. Las sempiternas hermanas nunca abuelas. Bajo a por pan o un culín de vino o azúcar -¡azúcar!-... Y, sobre todo, bajo a por la banal cháchara  sonrisa de Josefina y a por la timidez jonda del silencio de Karmele. Subo cada día -¿subir, yo?- cargado, además, de aceite y frutas y luz en conserva y nervio cósmico. Hoy he decidido no bajarme donde ellas. Por vez primera. Porque he de asumir -me ha de consumir- el hecho de que Josefina y Karmele ya no están. Ya no me están. Que ya... Así que hoy, desde hoy, no bajo. Ni subo. Ni...